Mapa conceptual: ¿Qué es y cuáles son sus beneficios?


Una de las situaciones que más se repiten en las aulas es la falta de comprensión. La lectura de textos es una de las actividades más importantes a nivel educativo. Pero, en muchos casos, los estudiantes no alcanzan a comprender completamente su contenido. Ante esto, instrumentos como el mapa conceptual se vuelven necesarios.

Muchos especialistas en educación y didáctica señalan el aprendizaje memorístico como la causa principal del problema. Por consiguiente, para que un estudiante logre comprender bien un texto, el aprendizaje debe ser significativo. El mapa conceptual es una excelente herramienta para que los estudiantes entiendan fácilmente cualquier contenido y tema.

Lo fundamental

  • El mapa conceptual es un complemento estratégico y muy útil para fortalecer la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito educativo(1, 3, 4, 5, ).
  • Para elaborar un buen mapa conceptual, debemos hacer una buena planificación y ser ordenados. Además de identificar con precisión los conceptos centrales y secundarios de cada tema.
  • Los mapas conceptuales son recursos educativos. Fomentan el análisis, la asociación, la visualización y la comprensión de contenidos por parte de los estudiantes.

8 consejos sobre los mapas conceptuales

Si eres un estudiante, probablemente estés buscando un instrumento para resumir y organizar de la mejor manera tus estudios. Si eres un docente, puede que necesites una herramienta para facilitar la explicación y el desarrollo de tus contenidos. Para ambos casos, los mapas conceptuales son una buena solución. A continuación, te acercamos algunos consejos para que les saques el máximo provecho.

profesor dando clase

El mapa conceptual es un recurso estratégico y muy útil para facilitar la enseñanza y el aprendizaje. (NeONBRAND; zFSo6bnZJTw/ unsplash.com)

¿Qué es un mapa conceptual?

Un mapa conceptual es un estupendo instrumento para el aprendizaje. Se trata de una herramienta para representar esquemáticamente el conocimiento. Es más, es un recurso estratégico para graficar significados, conceptos y proposiciones de una manera jerárquica. Es decir, de lo más importante a lo menos relevante.

Los mapas conceptuales suelen presentarse mediante gráficos. Aunque también se prestan muy bien a la utilización de imágenes. Por consiguiente, es un instrumento muy útil a la hora de facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje (1).

Ventajas
  • Facilitan la enseñanza de cualquier contenido
  • Ayudan a los estudiantes en la comprensión de conceptos
  • Permiten visualizar y jerarquizar conceptos principales y secundarios
  • Fomenta la reflexión
  • Fortalece el análisis
  • Estimula la creatividad
  • Se adaptan a cualquier uso educativo: evaluación, explicación, estudio, aprendizaje colaborativo
Desventajas
  • Requieren un trabajo de planificación previo: organización y jerarquización de la información
  • No se prestan o lo hacen con dificultad a contenidos matemáticos o numéricos
  • Si prescinde de la jerarquía se vuelve incomprensible
  • No se recomienda incorporarle frases largas o extensas

¿Cómo realizar un mapa conceptual?

La creación de un mapa conceptual puede facilitar mucho el proceso de enseñanza de un conocimiento o tema. Sin embargo, debes procurar organizar coherentemente la información que incorporarás en el gráfico. Un gráfico conceptual desorganizado o mal estructurado puede dar lugar a confusión y oscurecerá el proceso de aprendizaje más que aclararlo. Los pasos generales para crear un mapa son los siguientes:

  1. Elección del medio o superficie: Un gráfico conceptual no puede hacerse ni organizarse en la mente. Incluso si se trata de un borrador, debes decidirte por el medio sobre el cual realizarás el mapa conceptual. Por ejemplo, un dispositivo móvil, una computadora o una hoja de papel (manuscrito).
  2. Determinar el/los concepto/s principales: Los mapas conceptuales parten de conceptos y significados claves. Es decir, a la hora de trabajar sobre un tema debemos destacar cuál es aquella palabra, frase o concepto fundamental. El mismo será el punto de partida para nuestro mapa conceptual.
  3. Identificar ideas secundarias: Un gráfico conceptual se ordena jerárquicamente. Esto significa que, a medida que se extienda -o descienda-, irán agregándose ideas y conceptos menos importantes. Una vez que tengas determinado el concepto principal, debes identificar aquellos que se derivan de este: los contenidos secundarios.
  4. Organizar nodos y enlaces: Una vez que tengas identificados los conceptos principales y secundarios, también tendrás con ello la jerarquía de tu mapa conceptual. A partir de esto, deberás distribuir y ordenar los nodos (las figuras que contendrán las palabras y frases). También los enlaces que unirán a estos.
  5. Revisión y realización del mapa conceptual: Ya tienes las ideas principales, los conceptos secundarios y cómo se distribuirán los nodos y las uniones entre estos. Ahora, solo resta que revises tu gráfico. Hecho esto, podrás volcarte a la realización final de tu gráfico conceptual.

Ejemplo de mapa conceptual

Supongamos, como ejemplo, que queremos visualizar la Guerra Civil Española. En primer lugar, debemos seleccionar los textos correspondientes que desarrollen la temática. Una vez leído y analizado la/s fuente/s, necesitamos identificar los conceptos principales (6):

  • Tiempo y espacio del suceso: 1936 – 1939, España.
  • Contexto mundial: Segunda Guerra Mundial. Fascismo. Nazismo. Comunismo.
  • Contexto nacional: Segunda República Española. Monarquía. Dictaduras. Nacionalismo. Guerra Civil
  • Beligerantes: Republicanos. Nacionalistas. Francisco Franco. Frente Popular. Unión Soviética. Alemania.
  • Consecuencias sociales: Entre 500.000 y 1 millón de muertes. Represión.
  • Consecuencias económicas: Crisis económica. Costes de la guerra.
  • Consecuencias políticas: Victoria del bando nacionalista o sublevado. Ascenso al gobierno de Francisco Franco hasta 1975.

Una vez establecidos los conceptos principales y sus derivados, los secundarios, podemos diseñar el mapa conceptual. El concepto supraordenador sería “Guerra Civil Española”. De allí, podremos desprender tres líneas de nodos: “Tiempo y Espacio”, “Contexto”, “Beligerantes”.

A partir de la unidad “Tiempo y Espacio” podremos derivar dos subunidades. Una para la zona geográfica del conflicto y otra con su ubicación temporal.

Desde el nodo “Contexto” partirán dos subunidades. Una para el Contexto Nacional y otra para el Contexto Mundial de la Guerra Civil Española.

De “Beligerantes” tendremos otras dos o más subunidades derivables. Según como lo aborde el texto elegido como fuente: Bando Republicano, Bando Sublevado, Frente Popular, Nacionalistas.

Podremos finalizar nuestro gráfico conceptual sobre la Guerra Civil Española incorporando el nodo “Consecuencias”. Derivado de cada una de las familias de unidades anteriores: Tiempo y Espacio, Contexto y Beligerantes.

De este modo, tendremos un mapa conceptual que visualizará de forma esquemática y gráfica la Guerra Civil Española. Con lo más importante para su comprensión.

Si necesitas más ejemplos de mapas conceptuales para tu clase o para mejorar tus técnicas de estudio, puedes consultar la bibliografía de referencia al final de este artículo .

¿Cómo presentar un mapa conceptual?

La presentación de un mapa conceptual debe ser ordenada y planificada, en partes iguales. No es recomendable armar un gráfico conceptual sin tener en claro los conceptos centrales y secundarios, ni la distribución de los mismos. Por otro lado, los mapas conceptuales se destacan, justamente, por facilitar al ordenamiento de las ideas y la información.

En este sentido, el punto clave para presentar un mapa conceptual correcto está en los conceptos ordenadores. Se trata de los significados más abarcativos e inclusivos de un tema particular (3). Estos deben ubicarse en la parte superior del gráfico. Y, a partir de ellos, ir descendiendo de forma vertical con los conceptos de menor jerarquía.

haciendo mapa conceptual

Un mapa conceptual se caracteriza por cuatro elementos. Nodos o unidades, uniones entre nodos, las leyendas sobre las uniones y el orden por jerarquía de sus unidades. (Med Badr Chemmaoui: ZSPBhokqDMc/ unsplash.com)

¿Para qué puedo usar un mapa conceptual?

El principal valor agregado que posee un mapa conceptual, como herramienta de enseñanza y aprendizaje, es su versatilidad. Los mapas conceptuales son insumos muy útiles para distintas finalidades educativas (1). A saber:

Función del Mapa Conceptual Estudiantes Docentes
Organizar y planificar X
Evaluar X
Desarrollar/Explicar X X
Estudiar/Repasar X
Trabajo grupal X
  • Organización y planificación de contenidos: Los mapas conceptuales se prestan perfectamente a la organización y esquematización de actividades. Así como también para graficar las relaciones entre los contenidos y su resumen dentro de una investigación o programa de un curso.
  • Evaluación: Los gráficos conceptuales son un excelente insumo. Principalmente, para medir cómo ha sido la interpretación de un contenido o tema por parte de los estudiantes.
  • Desarrollo de contenido: La finalidad principal de un mapa conceptual es colaborar en la comprensión de los contenidos y también sus relaciones por parte de los estudiantes.
  • Estudio y repaso: Se sugieren los mapas conceptuales como excelentes herramientas. Sobre todo, para el estudio por cuenta propia de contenidos por parte de los estudiantes.
  • Trabajos en grupo: Una actividad en equipo puede encontrar en los mapas conceptuales la mejor forma para construir conocimiento colectivamente.

¿Cuáles son las principales características de un mapa conceptual?

Un mapa conceptual puede hacer gala de muchas características según cómo se lo piense. A la hora de organizar el aprendizaje y la enseñanza, un gráfico conceptual se caracteriza por (1):

  • Esquematización del conocimiento: Mediante unidades e islotes de significados. Al activarse uno de ellos, se activan también los restantes.
  • Unidades separadas en partes: Las unidades se van segmentando en subunidades relacionadas entre sí.
  • Organización en serie y jerarquía de las unidades: La jerarquización es la característica central de los mapas conceptuales.
dibujando un mapa conceptual

Un mapa conceptual es ideal para explicar y comprender un contenido. También ayuda a facilitar el proceso de estudio de los estudiantes. (HalGatewood: tZc3vjPCk-Q/ unsplash.com)

Además, los mapas conceptuales son instrumentos que ayudan a poner en marcha muchas acciones y tareas mentales en simultáneo(1):

  • Interrelacionar: Un contenido con otro.
  • Discriminar: Diferenciar un contenido de otro.
  • Describir: Explicar un concepto, su significado.
  • Ejemplificar: Buscar ejemplos para comprender mejor un concepto.
  • Visualizar: Saber qué tan importante es un contenido en relación con el tema que se está trabajando.
  • Expresar: Desarrollar una idea de forma gráfica y fácil.
  • Organizar: De lo más importante a lo menos importante. De lo general a lo particular. De lo principal a lo secundario.
  • Clarificar: Hacer que un contenido sea comprensible sin perder rigurosidad.
Tarea que acciona el Mapa Conceptual Significado
Interrelacionar En qué se relaciona A con B
Discriminar En qué se diferencia A respecto a B
Describir A es…
Ejemplificar Un ejemplo de rodado es el automóvil
Visualizar a1 en relación a A
Expresar Las capas de la corteza terrestre en imágenes e ítems
Organizar De A a Z, de 1 a 10, de lo central a lo secundario
Clarificar Un mapa sintetiza pero no busca sustituir al texto

¿Qué elementos posee un mapa conceptual?

Un mapa conceptual, generalmente, se compone de cuatro elementos centrales (3):

  • Nodos o unidades: Son los conceptos y los atributos propios de cada tema o contenido desarrollado. Se colocan dentro de figuras geométricas: círculos, rectángulos, triángulos y pueden contener sustantivos, verbos, adjetivos.
  • Conexiones o uniones: Expresan cómo es la relación entre los nodos (conceptos). Pueden utilizarse de forma diagonal, horizontal o vertical. Además, pueden contener o no una leyenda que aclare en qué consiste la relación.
  • Leyendas en uniones: Son palabras, proposiciones u oraciones que acompañan las conexiones. Explican cuál es la relación entre las unidades.
Como cuarto elemento, los expertos coinciden en ubicar a la jerarquía gráfica. Es el criterio sobre el cual se ordenarán los conceptos de un tema. Es decir, mayor a menor, principal a secundario, general a particular.

¿En qué se diferencian una red conceptual y un mapa conceptual?

Debes saber que, aunque parezcan lo mismo, las redes conceptuales y los mapas conceptuales son herramientas distintas. Ambos son instrumentos útiles y estratégicos para la enseñanza y el aprendizaje. Sin embargo, presentan algunas diferencias.

Las redes conceptuales se componen de los mismos elementos que un mapa conceptual: tienen nodos, uniones entre nodos y leyendas sobre los enlaces. Sin embargo, la diferencia radica en que las redes conceptuales carecen de jerarquía (2).

La falta de un orden jerárquico hace que las redes conceptuales sean más laxas y flexibles en su diagramación. Es decir, no necesariamente irán de mayor a menor, de lo general a lo particular.

La clave de las redes conceptuales está en las oraciones nucleares. Se trata de frases simples, sintácticas y con alto contenido conceptual. Su correcto uso requiere que la persona a cargo conozca con profundidad el tema y también la disciplina del contenido.

¿Existen apps o programas para diseñar mapas conceptuales?

Si alguien creía que los mapas conceptuales solo podían diseñarse con lápiz y papel, estaba equivocado. Para fortuna de muchos, la tecnología no ha dejado escapar a los mapas conceptuales de su órbita.

Existen muchas variedades de aplicaciones para dispositivos móviles y computadoras que ofrecen la posibilidad de diseñar y armar un mapa conceptual. Algunas aplicaciones son gratuitas, mientras que otras exigen registrarse en ellas o el pago de un abono.

En general, sus prestaciones van desde el armado libre de un mapa conceptual (diseño, color, formato, contenido) hasta la opción de seleccionar gráficos predefinidos. A su vez, permiten almacenar el archivo en diferentes formatos y en diversos lugares. Por ejemplo, correo electrónico, la Nube, Google Drive, WhatsApp, etc.

Resumen

Los mapas conceptuales son de gran ayuda a la hora de enseñar y aprender. Por esta razón, se presentan como herramientas fáciles de utilizar en el ámbito educativo. Por ejemplo, para estudiar, trabajar en grupos, explicar y evaluar. Su principal aporte es el de clarificar la comprensión de un tema de la manera más gráfica posible.

Describir, desarrollar, ejemplificar, organizar, relacionar. ¿Buscas que el aprendizaje de los contenidos sea eficaz y significativo para tus hijos o estudiantes? Los mapas conceptuales serán tus aliados infaltables para ello.

(Fuente de la imagen destacada: Jacek Chabraszewski: 14604764/ 123rf.com)


1 Comentario

Añade el tuyo.

+ Deja un comentario