Pedagogía Waldorf: definición, beneficios, opiniones y más


El sistema educativo actual está considerado, para muchos padres, obsoleto. Por ello, cada vez más, las familias buscan otras fórmulas de enseñanza. La educación alternativa promueve una mayor participación y libertad del alumnado en los procesos de aprendizaje. Es una forma diferente de aprender y enseñar. Y uno de los métodos más destacados dentro de esta corriente es la pedagogía Waldorf.

Este modelo educativo busca el desarrollo del niño en un ambiente libre. El uso de tecnologías está restringido, y son las artes y los trabajos manuales quienes tienen un papel protagonista. Se recalca la importancia de la implicación familiar, así como el momento madurativo de cada niño. Si quieres saber más sobre la pedagogía Waldorf, en este artículo te contamos las claves de esta enseñanza alternativa.

Lo fundamental

  • La pedagogía Waldorf está basada en la libre instrucción de los niños. Así, se busca fomentar su autonomía y creatividad. Todo ello, respetando su proceso madurativo en un ambiente libre y cooperativo.
  • Se le da especial relevancia en el currículo escolar a las artes. Desde la pintura, la música o la danza, y también a los trabajos manuales.
  • La educación en un colegio Waldorf se divide en tres septenios, en relación con el propio desarrollo madurativo de los niños. El primer septenio, de 0 a 7 años, el segundo septenio, de los 7 a los 14, y el tercer septenio, de los 14 a los  21.

Lo que debes saber sobre la pedagogía Waldorf

Comprender el proceso de crecimiento y madurez de los niños es vital para trabajar dentro de un aula. Por ello, la pedagogía Waldorf está centrada en el alumno, sus ritmos e intereses. Una propuesta educativa que invita a prestar especial atención al ámbito manual, artístico y científico. A continuación, te ayudamos a resolver las preguntas más frecuentes sobre el método Waldorf.

niños haciendo manualidades

Las prácticas artísticas, como la pintura, son de gran importancia en las escuelas Waldorf. (Fuente: Monstera: 5063465/ pexels.com)

¿Cómo y dónde nace la pedagogía Waldorf?

A pesar de parecer un método de enseñanza moderno, la pedagogía Waldorf se empezó a idear tras la Primera Guerra Mundial, en 1919. Nace de las premisas de Rudolf Steiner (Austria, 1861-Suiza, 1925). Un doctor austríaco en Filosofía y Letras, que estudió además Matemáticas, Física y otros campos como la agricultura, la medicina o la arquitectura.

No obstante, Steiner es conocido principalmente por su investigación de la obra científica del escritor alemán Johann W. von Goethe. Y, sobre todo, por la creación de la pedagogía Waldorf. Steiner recibe el encargo de Emil Molt, propietario de la tabacalera Waldorf-Astoria en Stuttgart, Alemania, de organizar una escuela libre para los hijos de sus trabajadores.

Esta nueva escuela estaba destinada a ser un modelo educativo vivo, movido por los ideales de la igualdad y la fraternidad, que estuviera abierta a alumnos de todas las clases sociales.

Steiner formó el primer equipo de maestros, buscando en ellos capacidades para enseñar, más allá de sus conocimientos. En su inauguración, contaba con 300 alumnos. Se bautizó con el nombre de la fábrica donde trabajaban la mayoría de los padres del alumnado: “Escuela libre Waldorf”.

¿Cuáles son los fundamentos de la pedagogía Waldorf?

El objetivo principal de la pedagogía Waldorf es la educación integral de los niños, a través del desarrollo de todas las capacidades del ser humano. Algunas de los pilares básicos de este tipo de educación son:

  • La libre instrucción de los alumnos y autonomía. El objetivo es que cada niño consiga sacar el mayor potencial a sus capacidades.
  • Fomentar el aprendizaje cooperativo.
  • La adaptación al proceso madurativo de cada alumno.
  • La importancia de la cultura de las artes, y su importancia en el desarrollo de la creatividad. Por ello, se fomentan las materias artísticas, como el teatro, la música, la danza, o los trabajos artesanales y manipulativos.
  • La enseñanza de idiomas extranjeros, normalmente dos, desde edades muy tempranas.
  • Evitar los exámenes, libros de texto y deberes. El material didáctico empleado se diseña en el propio centro, bajo un currículo oficial.
  • Rehuir del aprendizaje memorístico, propio de la educación tradicional (1).

¿Qué ventajas tiene la pedagogía Waldorf?

A continuación, hemos elaborado una tabla para conocer tanto las ventajas como las desventajas de este método de enseñanza alternativo.

Ventajas
  • Respeta los ritmos de aprendizaje de cada alumno.
  • Se potencia la enseñanza más idónea para el propio momento de desarrollo del niño.
  • Las intervenciones educativas parten de los intereses del alumnado.
  • Se forma a los niños en valores como el respeto, la comunicación, responsabilidad…
  • Se desarrolla cualquier talento que muestre el alumno, más allá de las materias clásicas.
  • Las artes de todo tipo tienen un papel fundamental en el currículo.
Desventajas
  • Hasta los 7 años se evita la educación intelectual, por lo que no comienza con el proceso de lectura y escritura hasta esta edad.
  • No se educa en nuevas tecnologías.
  • Se les exige a las familias una gran implicación en la escuela, lo que supone tiempo y dedicación.
  • Para niños con altas capacidades, puede que esta educación no les ofrezca los retos necesarios para su motivación.

¿Por qué la pedagogía Waldorf es beneficiosa para niños con necesidades educativas especiales?

Como hemos apuntado anteriormente, uno de los ejes de la enseñanza Waldorf es el seguimiento personalizado a cada niño. El fin es captar sus aptitudes y estimularlas. Por ello, los grupos tienden a ser pequeños. Asimismo, la mayoría de las escuelas cuentan con un equipo pedagógico-terapéutico que acompaña a los alumnos en su desarrollo.

Esto convierte a este tipo de colegios en una muy buena opción para niños con problemas de aprendizaje o necesidades especiales. En la pedagogía Waldorf, para tratar las dificultades del aprendizaje, se trabaja mediante lo que se conocen como los doce sentidos. Estos doce sentidos se dividen en tres categorías principales:

  • Corporales: tacto, sentido vital, movimiento propio y equilibrio.
  • Emocionales: sentido térmico, el gusto, el olfato y la vista.
  • Cognitivos: oído, lenguaje, pensamiento ajeno y sentido del yo ajeno.

En los procesos de lectura y escritura, entre estos doce sentidos, los que hay que tener más presentes son el de la vista y el oído. Pero, además, otro de los sentidos fundamentales en los procesos de aprendizaje es el de la percepción espacial.

Por ejemplo, la autora Lucinda Dias (2), afirma que en trastornos del aprendizaje como la dislexia, hablamos sobre todo de un problema en relación con el cuerpo y el espacio, más allá de la expresión escrita. En la pedagogía Waldorf, cuando se presentan dificultades, se resalta la importancia del movimiento.

Por ello, ejecutar movimientos de manera ordenada y regulada ayudan a los procesos de lectura y escritura. Debido a esto, una de las recomendaciones más habituales es el trabajo continúo de dibujo de formas. Ya que este facilitará posteriormente la escritura.

Muchos niños que presentan dificultades en el aprendizaje, tienen deficiencias en cuanto a la orientación espacial y la coordinación. 

¿Cómo podemos implantar la pedagogía Waldorf en casa?

Si hablamos de niños entre 1 y 3 años, no debemos poner demasiado esfuerzo en lo teórico, sino más bien en lo práctico. Crear un jardín propio en casa puede resultar muy efectivo. Así, plantando ellos mismos unas pequeñas semillas, irán entendiendo que todo lo que conseguimos surge tras un proceso, y no de forma espontánea.

El uso de muñecos de trapo o los juguetes de cocina también está indicado, así como todo tipo de juguetes que impliquen movimiento, y que pongan en marcha el conocimiento a través de la experiencia.

Cultivar las cualidades artísticas de los niños es uno de los aspectos clave del método Waldorf. Las manualidades o la pintura con acuarelas fomentarán su creatividad. Incluir a los niños en las tareas domésticas fomentará su autonomía, y también ayudará a desarrollar su motricidad.

Otro aspecto muy importante, y muchas veces complicado de lograr, es contar con una estructura y un ritmo diario. Esto hará que el niño esté más seguro, lo que le permitirá conectar con su propio ritmo interior.

La pedagogía Montessori tiene al alumno como protagonista de su propio aprendizaje, aportándole independencia para tomar sus propias decisiones.

¿En qué se diferencia la pedagogía Waldorf de la Montessori?

La pedagogía Montessori tiene su origen en Italia a principios del siglo XX. Sigue las bases de la doctora, filósofa y educadora María Montessori (Italia, 1870 – Países Bajos, 1952).

Ambas filosofías tienen varios aspectos en común, lo que provoca, en ocasiones que se confundan. Entre sus similitudes:

  • El alumno tiene un papel activo en su educación y cuenta con gran libertad en su desarrollo.
  • Heterogeneidad del grupo.
  • Los profesores deben de pasar por un centro de formación específico. En la escuela, se mantienen en segundo plano, pero con un perfil activo.
  • Los materiales didácticos empleados son propios.
  • La familia forma parte de la comunidad educativa activamente.
  • La evaluación se lleva a cabo a través de la observación, no por exámenes (3).

Sin embargo, hay varias áreas de contraste entre la pedagogía Waldorf y la Montessori. Las dividimos en estos cuatro aspectos principales (4):

Pedagogía Waldorf Pedagogía Montessori
Juego Esencial, es el motor de aprendizaje durante los primeros años. Las historias y la fantasía se incorporan dentro del currículo. La fantasía debe de posponerse hasta que el niño forme el concepto de realidad. 
Estructura y orden Atmósfera rítmica, se repite la estructura a través de los días y las semanas. Existen horarios. Los niños son libres de moverse a su voluntad y de escoger sus actividades durante las clases.
Desarrollo social Muy importante. Casi todas las actividades se organizan en grupo. El trabajo es individual e independiente.
Desarrollo intelectual El potencial intelectual se desarrolla lentamente. Los niños cuentan con mentes absorbentes: cuantas antes se le den  tareas intelectuales y desafiantes, mejor.

¿Qué opinan los expertos acerca de la pedagogía Waldorf?

En un estudio realizado en 2012 por Andreas Schleicher, experto en enseñanza de la OCDE, presentó una investigación sobre las experiencias educativas en escuelas Waldorf de Alemania. Un país con más de 85.000 alumnos Waldorf (5).

Tal como se apunta en el informe realizado por la Fundación Botín en 2015: La educación emocional y social en las escuelas Waldorf facilita el éxito académico. Y, al mismo tiempo, sirve para prevenir posibles problemas en su desarrollo (6).

La Dra. Regalena Melrose, psicóloga escolar, avala que, a pesar de que Steiner no tenía forma científica de probar sus teorías, los avances científicos actuales sí respaldan muchos de los puntos claves que él defendía.

Ya que se ha demostrado que la forma efectiva en la que el cerebro aprende ocurre cuando se dan tres circunstancias al mismo tiempo. Todo el cerebro está involucrado en una actividad, las conexiones neuronales fundamentales están lo suficientemente desarrolladas y el cerebro se encuentra en un estado de excitación óptimo (7).

niño con plantas

Cuidar de un pequeño huerto o del jardín ayuda a los niños a conectar con la naturaleza y consigo mismos. (Fuente: CDC: TF5U-7bjLwU/ unsplash.com)

Etapas educativas y funcionamiento de una escuela Waldorf

Una escuela Waldorf abarca 12 años de estudios. Allí, el lenguaje, el habla y la escritura son los puntos claves en el plan de estudios. Así como los trabajos manuales (8). Además, el plan de estudios se adapta a las etapas evolutivas y a la naturaleza individual de cada niño. No obstante, el currículo comprende las asignaturas establecidas por el ministerio de Educación.

La pedagogía Waldorf se imparte tanto en colegios privados, como en públicos, en países como Suecia, Estados Unidos, Finlandia o Suiza. En muchos países de Europa, y algunos centros en España, están subvencionados. Mientras que en otros son sostenidos por las propias familias, con la ayuda de instituciones sociales o culturales (9).

Jardín de infancia: de 0 a 7 años

El juego es el elemento central de la propuesta pedagógica Waldorf para la educación infantil. En este primer septenio, la cualidad predominante en los niños es la voluntad. Por lo que se trata de que experimenten el mundo y aprendan a través de la actividad física.

Los alumnos aprenden por imitación, absorbiendo todo lo que está a su alrededor; y en acción. Por ello, se alternan momentos de juego libre con la realización de manualidades (pintura con acuarelas, modelaje con cera o elaboración de pan). El aula es concebida como una prolongación del hogar, ya que es el espacio que mejor se adapta a lo que los niños requieren.

De 0 a 3 años, es la etapa de conquista del espacio físico, donde comienzan a andar, hablar y a pensar. De 3 a 6 años, en su conquista del espacio social, están juntos en la misma aula. Los mayores cuidan y respetan a los pequeños, mientras que estos imitan a los mayores en aquellas actividades que aún no pueden hacer (10). El juego creativo es la actividad central.

A partir de los 6 años, comienza su afán creador. El niño tiene la capacidad de crear imágenes sacadas de su memoria, organizar juegos y alcanzar metas. Es importante que se les ofrezca unos ritmos y actividades adecuadas para que estructuren todo su ser, respetando su infancia.

niños en piano

Uno de los puntos diferenciales es que las materias intelectuales, artísticas y manuales tienen la misma importancia dentro del currículo Waldorf. (Fuente: Marta Wave: 6437543/ pexels.com)

Edad escolar: de 7 a 14 años

A partir de los 7 años, se abre la posibilidad de que el adulto enseñe contenidos a los niños. Es aquí cuando ya están listos para iniciar su vida escolar. El profesor los acompañará en el descubrimiento del mundo a través de las letras, los números y su alrededor.

En este segundo septenio, predomina la cualidad de sentir. Es aquí cuando se les enseña a los niños a leer y escribir. Las asignaturas se enseñan en bloques de tres o cuatro semanas, evitando interrupciones innecesarias. En las clases se desarrollan narraciones, cantos, talleres de pintura, entre otros, que cultivarán este aspecto, así como la euritmia.

A partir de los 9 años se integran progresivamente materias como la geografía, la historia o la botánica. A los 12, otras como la física o la química, al comenzar a formarse en esta edad su pensamiento abstracto y causal. Así, al finalizar este septenio, los jóvenes estarán listos para desplegar su capacidad del pensar, pero basándose en sus experiencias.

La euritmia es un arte de movimiento que hace visible en el espacio y mediante el movimiento corporal. Es aquello que en el interior del ser humano transcurre por medio de la palabra y la música.[kb_citation id="11"]

Edad joven y adulta: de 14 a 21 años

Ahora, en este tercer septenio, la cualidad anímica predominante es el pensar. Es a partir de esta edad cuando los niños comienzan a tener la capacidad de formar juicios. La tarea de la educación es proporcionar oportunidades de aprendizaje que permitan a los jóvenes experimentar

En esta etapa, los alumnos cuentan con muchos profesores de diferentes especialidades. No se trata de un aprendizaje memorístico, sino de estimular capacidades creativas. Esto se realiza a través de asignaturas como ciencias, matemáticas, lengua o idiomas (en las escuelas Waldorf españolas suelen ser inglés y alemán).

También, se incluye el trabajo por oficios (construcción, cocina y jardinería) y trabajan tanto individualmente como en equipo. Además, se realizan voluntariados y prácticas sociales, y proyectos como obras de teatro organizadas por ellos mismos. Es el momento en el que encuentran sus propios desafíos e identidades, buscando conducirlos hacia su autonomía.

Resumen

La pedagogía Waldorf supone un cambio del paradigma educativo tradicional. Como todo modelo alternativo, cuenta con defensores y detractores. Pero lo cierto es que cada año más familias confían en estos colegios. En 2020, existían más de 1200 escuelas Waldorf en 70 países de todo el mundo. De las cuales 28 escuelas infantiles y 20 colegios se encuentran en España.

Evitar tanto el aprendizaje memorístico, como el uso innecesario de las nuevas tecnologías, o los deberes, son algunos de los puntos clave de este paradigma. Así como la importancia de la enseñanza artística, el trabajo cooperativo y la autonomía. Sin olvidar el objetivo final: sacar el máximo potencial de las capacidades de cada alumno.

(Fuente imagen destacada: Artem Podrez: 6941090; pexels.com)

References (11)

  1. Artículo de investigación
    Woods P, Ashley M, Woods GJ. Steiner Schools in England. University of the West of England, 2005. [Internet] 2021
    Link
    Link
  2. Libro
    Dias L. Problemas de aprendizaje: Procedimientos pedagógico-terapéuticos en problemas de encarnación. Ciudad de México, México: Editorial Dorothea; 2018.
  3. Artículo científico
    Shell B. A Look at Waldorf and Montessori Education III the Early Childhood Programs. Waldorf Library; 2013. [Internet] 2021
    Link
    Link
  4. Trabajo Fin de Grado
    Hernández Castro M. Comparativa entre pedagogías alternativas: Montessori y Waldorf. Repositorio Institucional Universidad de La Laguna. Universidad de La Laguna; 2020. [Internet] 2021
    Link
    Link
  5. Artículo científico
    Schleicher A. Bailar tu nombre propio, estar en forma en mates – La pedagogía Waldorf saca ventaja . Die Welt. 2012 Sep26 ; 2012.
  6. Informe
    Clouder C, Solborg Pedersen C, Cefai C, Madrazo C, Boland N, Antognazza D, et al. Educación Emocional y social. Análisis Internacional. Informe Fundación Botín 2015. Fundación Botín. Santander, España; 2015. [Internet] 2021
    Link
    Link
  7. Artículo científico
    Melrose R. Why Waldorf Works: From a Neuroscientific Perspective. Ezine Articles; 2010. [Internet] 2021
    Link
    Link
  8. Congreso
    ECSWE Council meeting. [Internet]. European Cuncil for Steiner Waldorf Education; 2010. [Internet] 2021
    Link
    Link
  9. Web de autoridad
    La Pedagogía Waldorf en España [Internet]. Colegios Waldorf. Asociación de Centros Educativos Waldorf. [Internet] 2021
    Link
    Link
  10. Artículo científico
    Quiroga Uceda P, Igelmo Zaldívar J. La pedagogía Waldorf y el juego en el jardín de infancia. Una propuesta teórica singular. Bordón Revista de pedagogía. 2013;65. 2013. [Internet] 2021
    Link
    Link
  11. Libro
    Childs G. Rudolf Steiner: his life and work. Edinburgh: Floris Books; 2003. [Internet] 2021
    Link
    Link

1 Comentario

Añade el tuyo.

+ Deja un comentario