Teoría sociocultural: ¿Cómo aplicarla en la educación?


¿Has pensado alguna vez en el tipo de educación que brinda la escuela a tu hijo? La teoría sociocultural te invita a pensarlo. Ya que promueve cambios en las instituciones educativas para formar a personas más creativas y criticas. Con el fin de que contribuyan a una sociedad más democrática y solidaria.

Por otro lado, indica que el desarrollo del ser humano esta íntimamente relacionado con el contexto sociohistórico-cultural. Es más, la educación fomenta el desarrollo potencial del individuo y el crecimiento de la cultura humana. Si quieres conocer más, quédate con nosotros y, ¡sigue leyendo!

Lo fundamental

  • La teoría sociocultural advierte que es posible conocer la psiquis de los individuos. Pero, para ello, hay que analizar su vida y entorno sociocultural.
  • El rol de los educadores es fundamental para el desarrollo cognitivo de los niños. Ya que las capacidades las desarrollan primero con los adultos, y luego las internalizan.
  • Para la teoría sociocultural hay dos piezas elementales para la evolución del conocimiento. Estas son el lenguaje y el pensamiento.

Lo que debes saber sobre la teoría sociocultural

La educación ha optado, estos últimos años, por aplicar el enfoque sociocultural de Lev Vygotsky. Esta obra incluye al aprendizaje en una teoría del desarrollo psicológico. Pero, ¿Qué aporta a la educación de nuestros hijos? Aquí, puedes encontrar de que se trata esta perspectiva. Asimismo, explicamos cómo llevarla a la práctica en las escuelas y hogares.

niños estudiando

La teoría sociocultural propone que los niños aprenden mejor cuando trabajan con otros resolviendo un problema. (Fuente: CDC: GDokEYnOfnE /unsplash.com)

¿Qué es la teoría sociocultural?

La creación de esta obra la realizó el psicólogo soviético Lev Semionovich Vygotsky (1885-1934). Sus estudios estuvieron enfocados en las funciones psíquicas del ser humano. Como el razonamiento, la memoria, la atención voluntaria y la resolución de problemas (1).

A fines de los años veinte desarrolla la teoría sociocultural. En ella plantea que el desarrollo de la psiquis está atada a la apropiación, que hagan los seres humanos, de los procesos históricos-sociales de la cultura. Es decir, las funciones del pensamiento, son el resultado de la interacción cultural (1).

Así mismo, Vygotsky tenía influencias del marxismo. Lo que lo lleva a plantear que para conocer la psiquis del ser humano, se debe analizar su vida y las condiciones reales de su existencia. Así, entiende que la conciencia es una reflejo de la realidad objetiva. Entonces, para analizarla se la debe tomar como un producto sociocultural e histórico (1).

¿Cómo se emplea la teoría sociocultural dentro del aula?

Para explicar la relación entre maestro y alumno dentro del aula, Vygotsky utilizo la palabra “andamiaje”, desde una visión constructivista. Esta metáfora percibe al niño como un edificio que se construye a sí mismo. Por ello, el andamio representa el ambiente sociocultural, que sería su sistema de apoyo. Así, el niño continúa construyendo nuevas competencias (2).

Siguiendo con la interacción dentro de la escuela, algunos estudios indican que el “andamiaje” tiene los siguientes componentes:

  • Resolución de problemas de forma conjunta: los niños deben involucrarse en una actividad para resolver problemas. Los integrantes pueden ser grupos conformados por adulto-niño o niño-niño. Lo fundamental es llegar a la meta juntos. Ya que las personas aprenden mejor cuando trabajan con otros de forma activa (2).
  • Intersubjetividad: explica el proceso por el cual dos participantes, que van a realizar una tarea juntos, tienen una comprensión diferente de la misma. Sin embargo, deben llegar al entendimiento compartido mediante una negociación y el consenso en la comunicación (2).
  • Autorregulación: significa promover la regulación del niño, es decir su autonomía. Por esta razón, en una actividad conjunta, el adulto debe abandonar el control del niño. Así, este puede trabajar de forma independiente (2).
  • Responsabilidad del niño: es primordial que el niño se haga responsable de sus actos. Cuando los maestros o los padres influyen permanentemente en la conducta del niño con instrucciones. Por ejemplo, “Lee este libro” o “Coloca esto aquí”, se reduce el aprendizaje y la autorregulación. En cambio, si se regulan las tareas de los niños con preguntas, ellos mismos pueden brindar la solución. Así, se maximiza el aprendizaje y la autonomía.
mujer con niña

La interacción aprendiz-maestro fomenta la asimilación del conocimiento y mejora el desempeño de los niños en una gran variedad de tareas. (Fuente: Katerina Holmes: 5905494/pexels.com)

¿Cuál es el rol de los educadores en el enfoque sociocultural?

Antes de comenzar con el rol de los educadores, debemos explicar “La zona de desarrollo próximo (ZDP)”. Según Vygotsky, las habilidades y capacidades del niño se desarrollan primero con la ayuda de adultos, o de infantes más capaces. Luego, se internalizan para ser parte de su mundo psicológico. Por los tanto, la ZDP es la región donde se traspasan estas habilidades al individuo (1).

Por consiguiente, impulsar la ZDP es una ardua tarea que tienen los educadores. Ya que para promoverlo es elemental la relación entre ellos y los estudiantes. Por lo tanto, para llevarlo a cabo deberán seguir las siguientes recomendaciones:

  1. Los maestros deben tener en cuenta el nivel de conocimiento, y la cultura del estudiante (2).
  2. Luego, tienen que generar desafíos que hagan cuestionar los conocimientos del alumno. Así, lo llevan a una modificación de lo conocido. Por eso mismo, es conveniente planear actividades que impliquen un esfuerzo de comprensión por parte del estudiante (2).
  3. Asimismo, esa demanda que realiza el docente al niño debe estar acompañada de soportes. Estos deben ser tanto emocionales como intelectuales. Para que superen las exigencias de los desafíos impuestos (2).
  4. También, es conveniente diversificar los tipos de tareas, y posibilitar a los estudiantes la elección de actividades. Así como los materiales de apoyo distintos (2).
César Coll Psicólogo contemporáneo
“No se puede sustituir la actividad mental constructiva del alumno ni ocupar su lugar”

¿Qué papel desempeña el lenguaje en la teoría sociocultural?

En el enfoque sociocultural de Vygotsky, tanto el lenguaje como el pensamiento son funciones mentales superiores. Pero tienen construcciones genéticas distintas, tanto en su evolución global como individual. A pesar de esto, el lenguaje y el pensamiento se complementan. Asimismo, se influencian mutuamente. Sin dejar de desarrollarse de forma independiente (3).

Por lo tanto, no solo el lenguaje, sino también el pensamiento son primordiales para el desarrollo evolutivo del niño (3).

Es más, el desarrollo es el resultado de cambios entre las conexiones del pensamiento y el lenguaje. Es así como el pensamiento se verbaliza, y el lenguaje se convierte en la representación de este. En consecuencia, Vygotsky destaca 3 tipos de lenguaje que se desarrollan en una temprana edad (3).

Social Privado Internalizado
¿Qué es? Representa la comunicación externa para hablar con otras personas Es una comunicación que se dirige a sí mismo y tiene una función intelectual Se trata de un habla interna y silenciosa y tiene la función de autorregulación
¿A qué edad? 2 años 3 años 7 años

¿Por qué la semiótica se relaciona con el desarrollo psicológico?

Tienen una relación estrecha. Debido a que los signos son herramientas psicológicas. Y estos han permitido que el hombre se relacione frente a su entorno social. Los signos se adquieren en la interacción entre adultos y niños, entre generaciones distintas. También, entre iguales, con menor y mayor desarrollo. Son instrumentos de la comunicación y del pensamiento (4).

¿Cuál es el signo fundamental del desarrollo psicológico? El lenguaje. Porque tiene una cualidad social y una función comunicativa que regula la relación entre los individuos y los objetos. Además, la semiótica es significativa en los procesos psicológicos. Dado que los saltos cualitativos, en el desarrollo de la psiquis, están asociados al uso de nuevos signos, o signos más avanzados (4).

¿Cómo impacta esto en los niños? Para ejemplificarlo, podemos tomar el momento en el que un infante señala un objeto sin referirse verbalmente al mismo. Primero, aparece el gesto del niño. Luego, su madre lo interpreta y expresa verbalmente el nombre. En consecuencia, el niño lo repetirá y aprenderá su significado. Como resultado, tanto la acción como la comunicación dan origen a procesos psicológicos superiores (4).

niños estudiando

La semiótica tiene una fuerte participación en el desarrollo psicológico. (Fuente: Keren Fedida:YtvItJoIREk/unsplash.com)

La genética y su conexión con el desarrollo cognitivo

Vygotsky profundizó mucho en el estudio del desarrollo de los procesos psicológicos y cognitivos. A tal punto que lo llevo a investigar como influye la genética en estos procesos. Por esto mismo, diferenció 4 dimensiones genéticas del funcionamiento psicológico (4).

  • Filogenético: estudia la manera en la que se manifiesta determinada función psicológica en la especie humana (4).
  • Histórico-cultural: es el estudio del hombre, a partir del uso de los signos que se han desarrollado históricamente, y se emplean en ambientes culturales. Mientras en la filogenia el papel principal lo tiene la biología, en la dimensión histórico-cultural, el rol elemental lo tienen las herramientas psicológicas: los signos (4).
  • Ontogenético: explica la evolución de los procesos de un individuo, pero con más de una fuerza de desarrollo. Ya que interviene tanto la línea natural como la cultural (4).
  • Microgenético: se centra en el estudio de los procesos de aprendizaje, y desarrollo, en un lapso de tiempo corto. Este estudio genera una gran fuente de datos (4).

Experiencias educativas con la Teoría sociocultural

La teoría de Vygostky se ha utilizado mucho en educación. Asimismo, varios autores reconocen la importancia del enfoque sociocultural. Por ello, se realizaron trabajos en base esta teoría. A continuación, destacamos algunas obras que evidencian el aporte de Vygostky en la práctica educativa (5). ¡Echa un vistazo a cada una!

Autores Martín Brown y FerraraTudgeHedegaardDe Corte
Obras Su obra explica el uso de la tecnología audiovisual que mezcla lo cotidiano con lo científico y se incluye en un proceso de socialización dando como resultado un pensamiento científico El trabajo de ambos se centró en el análisis entre los niveles reales y potenciales de desarrollo Su interés se enfoca en el papel de los adultos para el desarrollo de los niños Su trabajo está basado en el desarrollo de la personalidad infantil desde un entorno cultural y social Indica que la ZDP tiene fuertes implicancias educativas en el aprendizaje computarizado. Se ha demostrado que además de un adulto o compañero, una computadora también puede realizar esa función

¿Cómo influye el enfoque sociocultural en la educación especial?

Vygotsky cuestiona la educación especial y propone la integración escolar. ¿En qué consiste? En la posibilidad que tienen los niños, con alguna dificultad, de acudir a una escuela común. Ya que las escuelas especiales los aíslan en un mundo distinto. Donde todo está adaptado al defecto que presentan. Y esta no es necesariamente es la mejor alternativa para ellos (6).

Del mismo modo, afirma que lo fundamental no es que la persona no vidente vea las letras. Sino que sepa leer como leemos todos. Por lo tanto, propone que el docente reciba una fuerte capacitación. De esta manera, podrá afrontar la enseñanza en instituciones con integración escolar (6).

Por último, Vygotsky desarrolló un modelo de educación especial llamado “integración basada en la diferenciación positiva”. Su concepto sociocultural de la integración incluye, además, juegos, deportes, almuerzos, música, entre otros. Ya que estas actividades ofrecen condiciones propicias para el aprendizaje.  Tanto para niños con discapacidad como para no discapacitados (6).

Resumen

Ciertamente, la teoría sociocultural ha hecho un gran aporte a la educación, y al desarrollo cognitivo. Para Vygotsky la construcción del conocimiento es un proceso social. En él, el lenguaje es la herramienta psicológica influyente. Sin embargo, el conocimiento y el lenguaje se desarrollan de forma separada.

No obstante, a medida que los niños crecen, el lenguaje y el desarrollo del conocimiento se unen. Así, guían la conducta de ellos verbalmente. Esto no es posible sin el apoyo de padres y maestros que los acompañen en el camino. Ya que deben procurar que los niños incrementen su autonomía, y logren así un aprendizaje exitoso.

Ahora ya tienes una herramienta más para la educación de tus niños. ¿Te ha gustado nuestro artículo? ¡Déjanos un comentario y compártelo!

(Fuente de la imagen destacada: Anna Tolipova: 157095644/ 123rf)

References (6)

  1. Revista educativa
    Chaves Salas AL. [Internet]. Vista de Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación; 2001 [2021].
    Link
    Link
  2. Artículo educativo
    Mota de Cabrera C, Villalobos J. El aspecto socio-cultura del pensamiento y del lenguaje: visión Vygotskyana. Educere; 2007[2021].
    Link
    Link
  3. Revista de lingüística
    Álvarez González CJ. LA RELACIÓN ENTRE LENGUAJE Y PENSAMIENTO DE VIGOTSKY EN EL DESARROLLO DE LA PSICOLINGÜÍSTICA MODERNA. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada; 2010 [2021].
    Link
    Link
  4. Revista educativa
    Martínez Rodríguez MÁ. [Internet]. El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa; 1999 [2021].
    Link
    Link
  5. Revista educativa
    CARRERA BEATRIZ, MAZZARELLA CLEMEN. VYGOTSKY: ENFOQUE SOCIOCULTURAL. Educere; 2001[2021].
    Link
    Link
  6. Revista educativa
    Dubrovsky S. La búsqueda de respuestas posibles de la teoría socio-histórica de Vigotsky a las nuevas preguntas de la educación especial actual. Espacios en Blanco; 2006 [2021].
    Link
    Link

+ No hay comentarios

Añade el tuyo.